

Origen del término política.
Desde la antigüedad clásica la relación del hombre con la política ha variado según las épocas: centralidad en la Polis; retracción durante el medioevo; una nueva centralidad con el surgimiento del Estado moderno a partir del Renacimiento; una redefinición a partir de las revoluciones de finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX; fuertes contradicciones y pérdida de sentido en distintos momentos históricos del siglo XX. Hacia finales del siglo XX con la hegemonía del neoliberalismo y la onda expansiva de la globalización, la política sufre una nueva crisis de sentido.
Por ello resulta oportuno rastrear el origen de la política. Dicho vocablo viene del latín politĭcus y este del griego πολιτικός. Según el diccionario de la Real Academia Española tiene -entre otros- los siguientes significados:
“1. adj. Perteneciente o relativo a la doctrina política. 2. adj. Perteneciente o relativo a la actividad política. 3. (…) adj. Dicho de una persona: Que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. U. t. c. s. 4. (…) f. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. 5. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. 6. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo”.
Otro diccionario de lengua castellana coincide al definirla como: “f. (gr. politiké). Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. // Asuntos que interesan al Estado. // Modo de dirigirlos: política exterior, política interior. // Por ext. Arte de conducir un asunto para alcanzar un fin. (…)” (1) Desde la cátedra, el Profesor Mario Justo López sostenía que “el vocablo política se deriva de la voz polis (…) usada en el griego clásico”(2) y Marcel Prélot en su obra La Ciencia Política incluía además las palabras politeia y politica y explicaba así sus significados:
“é polis: la ciudad-estado, el recinto urbano, la comarca, y también la reunión de ciudadanos que forman la ciudad; é politeia: el Estado; la Constitución; el régimen político; la República; la ciudadanía (en el sentido de derecho de los ciudadanos); ta politica: plural neutro de políticos, las cosas políticas; las cosas cívicas; todo lo concerniente al Estado; la Constitución; el régimen político; la República; la soberanía; é politiké (techné): el arte de la política” (3).
Siguiendo a Norberto Bobbio vemos que el término política es “derivado del adjetivo de polis (politikós) que significa todo lo que se refiere a la ciudad, y en consecuencia ciudadano, civil, público, y también sociable y social” (4).
Bien sabemos que la obra de Aristóteles (5) Política es la que impulsa la transmisión del término que llega a nuestros días. Para el estagirita el hombre era un animal político –zoon politikón- según la idea de la vida griega; en relación a ello Giovanni Sartori explica que se trataba de
“una concepción que hacía de la polis la unidad constitutiva (indescomponible) y la dimensión completa (suprema) de la existencia. Por lo tanto, en el vivir político y en la politicidad, los griegos no veían una parte o un aspecto de la vida; la veían en su totalidad y en su esencia” (6).
En efecto, en su origen el término política adquiere el significado que le brinda esa realidad histórica que tiene un carácter paradigmático en Atenas aunque existieran otras poleis tanto griegas como romana. Por ello, Touchard destacaba que “la antigüedad clásica está enteramente condicionada por la existencia de la Ciudad, la polis, (…)” (7). La polis es concebida como “una ciudad autónoma y soberana, cuyo cuadro institucional está caracterizado por una magistratura (o por una serie de magistraturas), por un consejo y por una asamblea de ciudadanos (politai)” (8); en cuanto a su extensión y a la realidad que abarca, el Profesor Prélot explicaba:
“(…) no es solo la ciudad como planta urbana. Atenas como Ciudad-estado es mucho más vasta que la Atenas como recinto urbano. No solo incluye la metrópoli, sino también un territorio agrícola, la campaña circundante, sembrada de granjas y pequeños pueblos, y un puerto: el Pireo. Es todo lo que constituye el Atica” (9).
Cabe destacar que al surgir la polis se constituye como el organismo político mayor al que seguirán, en orden decreciente, tribus, fratrías, ghenos y en la base las familias.
Notas:
(1) Pequeño Larousse Ilustrado, dirigido por Ramón García-Pelayo y Gross, printer colombiana s.a., Colombia 1993, pág. 820.
(2) LOPEZ, Mario Justo “Introducción a los Estudios Políticos”, Editorial Depalma 2° edición, ampliada, 1° reimpresión Buenos Aires 1987; pág. 31.
(3) PRELOT, Marcel “La Ciencia Política”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 16° edición, Buenos Aires 1991; pág. 5.
(4) BOBBIO, Norberto “Política” en BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. “Diccionario de Política”, Siglo Veintiuno Editores, 6° edición corregida y aumentada, México 1995, págs. 1215-1225.
(5) Aristóteles (384-322 a.C.) nació en la Ciudad de Estagira, en la Tracia, y murió en Eubea. En el año 335 a.C. fundó el Liceo y lo dirigió durante unos doce años.
(6) SARTORI, Giovanni “La Política. Lógica y método en las ciencias sociales”, editorial Fondo de Cultura Económica, 4° reimpresión, México 1996; págs. 201-224.
(7) TOUCHARD, Jean “Historia de las Ideas Políticas”, Editorial Tecnos, 1° reimpresión, Madrid 1985, pág. 25. Touchard sostiene que “Toda la vida del griego está marcada por su integración a esa serie de comunidades superpuestas –fratrías u otras-, que son como tantos órganos de la Ciudad. Toda su actividad se inscribe en ese marco; obras de arte destinadas a embellecer o celebrar la Ciudad, especulaciones filosóficas que aspiran a mejorarla, obras literarias destinadas a la plaza pública o a las festividades teatrales; siempre y en cualquier lugar, la Ciudad es lo primero, y el hombre es, ante todo, lo que su papel cívico le impone”; pág. 26.
(8) BONINI, Roberto “Polis” en BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. “Diccionario de Política”, Siglo Veintiuno Editores, 6° edición corregida y aumentada, México 1995, págs. 1209-1215.
(9) PRELOT, Marcel Op. cit. Pág. 6.
Fuente: Duarte, Miguel Angel (2012): “Praxis política y políticas de Estado”, Editorial Académica Española.
Preguntas … en Soliloquios: Sobre la Ciencia Política
https://www.youtube.com/watch?v=PLH8fQDfRKs&list=PL17u6Nwy0zmNoc_k3ZTwYoBzKUugKWxuI&index=3
#Política #CienciaPolítica #Praxis #Estado #Liderazgo #Comunicación #Consultoría